jueves, 26 de julio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
¿Por qué un comunicador organizacional debe mantenerse informado?
El comunicador
organizacional se preocupa por la imagen de la empresa en todos los sectores
donde está implícita la misma, radio, televisión, prensa, internet, no solo a
nivel externo sino también interno. No precisamente pensando en divulgar una
buena imagen de la misma sino construyendo una ambiente organizacional que
permita hacer real y sostenible dicha imagen corporativa. Un profesional de la
comunicación se rige por estudios
realizados, tratando de que la imagen sea la verdadera exposición al público de
lo que es dicha organización, preocupándose por el bienestar de la compañía.
La necesidad de
formarse en comunicación organizacional, como dice Valle: “Podría ser punta de
lanza para que las empresas realicen los cambios pertinentes en su cultura de
trabajo, determinen identificadores apropiados a su razón de ser, definan
claramente su misión y visión empresarial, sus públicos, logren mayor nivel de
compromiso de su personal e interrelaciones mas adecuadas con sus públicos y
entornos. Todo ello en coherencia con las necesidades y demandas del mundo
globalizado, los mercados y la región en particular.”[1]
Como
comunicadores sociales es fundamental estar enterados y estar preparados intelectualmente
para afrontar problemas dentro de una organización. La importancia de implementar
buenas labores de comunicación en las empresas ya no solo es fundamental en
multinacionales y grandes empresas, si no que son cada vez más las pequeñas y medianas empresas
las cuales buscan asesoría profesional para manejar las comunicaciones de la
misma. La oferta mercantil es cada vez más amplia y ya no basta con tener el
mejor producto del mercado sino que cada vez es más importante ser la mejor
empresa del mercado y tener componentes adicionales que generen la idea de un
mayor beneficio con la obtención de un producto. Temas como la responsabilidad
social empresarial sutilmente han comenzado a ser tenidos en cuenta como un factor de decisión en la mente del
consumidor, cuando de optar por un producto se trata.
[1] Valle Mónica. La comunicación organizacional de cara al siglo XXI.
Razón y palabra No 32, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/mvalle.html
jueves, 3 de mayo de 2012
La comunicación organizacional como factor clave para el desarrollo de las organizaciones . PARTE 2
Según Espinoza, la podemos entender la comunicación
organizacional como “la integración de todas las formas de comunicación de
una organización, con el propósito de fortalecer y
fomentar su identidad, y por efecto, mejorar su imagen corporativa pues
reconoce un modo de intercambiar sentidos, ejecutar acciones, distribuir
responsabilidades, representar la realidad y transmitirla”[1]
desde esta perspectiva se hace fundamental que los comunicadores sociales que
buscan apoyar el tema de la comunicación y la información en las empresas se
formen para ello con elementos de conocimiento que le permitan comprender aquello
que conforma una empresa, aquello que le genera identidad para así poder
contribuir al mejoramiento o al sostenimiento de la imagen de dicha empresa.
Pero para esto, es fundamental prepararnos cada
vez más para afrontar los retos de la comunicación en el sector empresarial y
demostrar que no cualquier persona está en la capacidad de manejar las
comunicaciones de una organización y que se necesita mucho más que instinto
para hacerlo.
[1] Espinosa Diana. Comunicación
organizacional y responsabilidad social (RSE): Más que información.
CCRE. http://www.ccre.org.co/upload/May05_g.pdf.
martes, 24 de abril de 2012
La comunicación organizacional como factor clave para el desarrollo de las organizaciones . PARTE 1
En un mundo globalizado las tecnologías de la
información y la comunicación se han vuelto fundamentales tanto para el
desarrollo del sector empresarial como para el desenvolvimiento de la vida
cotidiana; cada vez más las organizaciones hacen un mayor uso de estas
tecnologías con el fin de darse a conocer, promover gestionar procesos internos
y externos de las empresas entre otros. La comunicación organizacional es sin
duda un elemento fundamental en la formación de los comunicadores sociales, en
tanto logra unir todos los campos de la misma. Pues se preocupa
por la escritura, el audio, lo visual, lo audiovisual y la publicidad, en sí todos
los campos de la comunicación están inmersos en el trabajo de un comunicador
organizacional. “En definitiva, ya no
estamos en una sociedad de la información, estamos en la sociedad de la
comunicación. En un entorno de sobrecapacidad, de excedente de posibilidades y
opciones, nada tan importante como la comunicación para hacer oír nuestro
mensaje y hacerlo comprender. La conversación es cada vez más popular que el
monólogo, y además esa conversación salta las fronteras de sectores, países y
perfiles de clientes habitualmente segmentados por criterios
sociodemográficos.”[1]
martes, 13 de marzo de 2012
Las peores propuestas de trabajo a profesionales de comunicación social.
Por: MPB
Es irritante, para algunos
profesionales de la comunicación, el hecho de que las compañías soliciten
comunicadores sociales para hacer labores que no tienen nada que ver con nuestra
profesión. Recuerdo la época de recién
egresada de la carrera, en búsqueda de trabajo y siempre dispuesta a realizar
todas las entrevistas a las que me llamaban. Entrevistas, que en muchos casos
eran para vender cursos de inglés, o cualquier otra cosa sin sentido, con
respecto a mis aspiraciones como profesional.
Aunque considero, que si una
compañía busca un profesional, lo debe
hacer con el completo conocimiento de cuáles son las habilidades y competencias
del mismo, puedo concebir que algunas personas no tengan idea de lo que hace un
comunicador social,
(tema del que nos encargaremos más adelante en este blog).
(tema del que nos encargaremos más adelante en este blog).
No obstante es inentendible que, prestigiosas
universidades con programas de Comunicación Social y Periodismo nos envíen propuestas como las que pondremos
al final del escrito, que poco o nada tienen que ver con la formación que
obtenemos los profesionales de la comunicación y si más bien con las personas
que adquieren en sus profesiones un conocimiento comercial.
Desde mi punto de vista y aunque
se le agradece a las universidades la buena intención por ayudarnos a conseguir
trabajo, considero debería ser la academia uno de los pilares en hacer respetar
las profesiones y defender nuestra dignidad profesional. No conozco el filtro
que hacen para la publicación y el envío de estas propuestas laborales pero
sería interesante si desde las universidades se pudiera explicar a las empresas
que hacen dichas solicitudes, que nuestra profesión es valiosa e importante
para la sociedad. La universidad podría ayudarnos a demostrar que merecemos
mejores sueldos, no aceptando ni reenviando vacantes como la siguiente:
Una Compañía de producción y comercialización
de productos de belleza, con 26 años en el mercado Colombiano, está buscando un
profesional en comunicación o docencia:
DATOS DE LA VACANTE
Cargo solicitado: Entrenador(a)
Estudios adicionales (especialización, seminarios): Profesional en Comunicación Social con experiencia en programas de entrenamiento y afinidad hacia el área comercial y de ventas.
Tiempo de experiencia: Máximo: 2 años, Mínimo: 1 año
Conocimientos y experiencia específica en: Entrenamiento de personal, en apoyo y refuerzo en venta, con capacidad de análisis y manejo de equipos.
Ciudad sede: Bogotá
Sexo: Masculino o Femenino
Rango salarial: 1´000.000-1´500.000
Tipo de contrato: Indefinido.
DATOS DE LA VACANTE
Cargo solicitado: Entrenador(a)
Estudios adicionales (especialización, seminarios): Profesional en Comunicación Social con experiencia en programas de entrenamiento y afinidad hacia el área comercial y de ventas.
Tiempo de experiencia: Máximo: 2 años, Mínimo: 1 año
Conocimientos y experiencia específica en: Entrenamiento de personal, en apoyo y refuerzo en venta, con capacidad de análisis y manejo de equipos.
Ciudad sede: Bogotá
Sexo: Masculino o Femenino
Rango salarial: 1´000.000-1´500.000
Tipo de contrato: Indefinido.
Ayúdanos a defender nuestra profesión, comparte con nosotros
las peores ofertas laborales para comunicadores sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)