Este blog es sobre ESTRATEGIA (entre otras cosas), y con esta entrada queremos leerlos, y que nos cuenten qué opinan de estas 110 estrategias que propone Noam Chomsky. Todos los días escuchamos personas diciendo que los medios masivos nos manipulan, bueno, pues aquí les compartimos cómo lo hacen, según Chomsky. ¿Han sentido el poder de alguna de estas estrategias?
Vanguardia, Publicado el Sabado, 19 de Abril del 2014
Noam Chomsky, prestigioso lingüista norteamericano, elaboró una lista de diez estrategias que habitualmente utilizan los medios masivos de comunicación del sistema hegemónico mundial.
Es útil conocer y reflexionar sobre ellas para tener en cuenta a la hora de ver, leer y escuchar. Son las siguientes:
1. La estrategia de la distracción.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones (problema-reacción-solución).
3. La estrategia de la gradualidad.
4. La estrategia de diferir.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
9. Reforzar la autoculpabilidad.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
Veamos algunas de ellas en qué consisten.
1) La estrategia de la distracción: es el elemento esencial del control social. Consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas mediante la técnica del "diluvio" o "inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes". Dice Chomsky que esta estrategia es indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales en el área de las ciencias, como la economía, la sicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar. De vuelta a la granja como los otros animales.
3) La estrategia de la gradualidad: para hacer que se acepte una medida inaceptable basta aplicarla gradualmente, a cuenta gotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas, como el neoliberalismo, fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990; Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes. Tantos cambios, que si hubiesen sido aplicados de una sola vez, hubieran provocado una revolución.
5) Dirigirse al público como criaturas de poca edad: la mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discursos, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante, porque si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella - la persona - tenderá con cierta probabilidad a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad.
7) Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores, sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores.
9) Reforzar la autoculpabilidad: hacer creer al individuo que es solamente él, el culpable por su propia desgracia por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo cual genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.
Y sin acción, no hay revolución. Amigo lector: Es recomendable conocer las diez estrategias y comprobar la verosimilitud de ellas mirando y escuchando el contenido de los programas de televisión, escuchando los programas radiales y leyendo los periódicos escritos. Usted mismo sacará sus conclusiones.
Aníbal Amado Nunes. Miembro de la Sociedad de Economía Política del Paraguay
Fuente: Entorno Inteligente.