¿Conoce alguna cuenta que a tan pocos días de las elecciones ya no se esté gestionando? Lo invitamos a compartirla con nosotros; en Kiné estamos convencidos de que, escuchar al pueblo a través de redes sociales, debería ser una labor constante del político, sin embargo, ¿qué pasa con los no elegidos? ¿qué cree usted deberían hacer?
Publicado el 8 de marzo de 2014
Al finalizar las campañas, algunos candidatos dan por terminada su estrategia digital de comunicación. ¿Por qué es importante seguir en la red? Expertos opinan.
Durante esta campaña al congreso los usuarios de redes sociales han estado expuestos a videos virales, memes cargados de promesas, infografías con propuestas, afiches de ataque a otros partidos, twitcams de debate, propaganda negra y otras "seducciones" políticas. ¿Qué pasará después del domingo 9 de marzo? ¿Desaparecerán?
La tradicional desazón de algunos ciudadanos que después de elegir a un candidato, no lo vuelven a ver nunca; también se vive en las campañas que usan estrategias de comunicación digital y se esfuman el día de la elección.
¿Por qué continuar en contacto con los electores?
Para Sarita Palacio, directora de Estrategia Digital de la Gobernación de Antioquia, el encanto no se puede acabar con el escrutinio.
"Las campañas están hechas para enamorar, para convencer. Si la gente le entrega su voto de confianza para que lo represente, usted debe seguir demostrando por qué resultó elegido. Aproveche esas redes para informar su gestión".
Sin embargo, tener presencia en el mundo digital no solo implica hacer publicaciones. La coherencia y la interacción son importantes para administrar una cuenta de gobierno.
"Si el político no la maneja personalmente, su community manager debe conocer las prioridades de gestión, los temas, los programas para, posteriormente, definir el tono y el público al que se va a dirigir", explicó Palacio, quien hizo énfasis en la responsabilidad de responder las preguntas de los electores.
Por otra parte el periodista y asesor digital Camilo García cree que muchas de las cuentas creadas para campaña no transcenderán al pasar las elecciones.
"Muchas cuentas serán abandonadas. También los miles de perfiles falsos y automáticos que se crearon para generar ruido en las campañas. Sumado a eso, los perfiles que fueron creados para trollear a rivales políticos".
Las redes, según García, deberían servir además para fortalecer las instituciones.
"En nuestro sistema deberían ser más importantes que los mismos funcionarios". Según él, las cuentas de corporaciones y partidos también deberían seguir en contacto con la comunidad después del 9 de marzo.
Fuente: El Colombiano (CATALINA HERNÁNDEZ OSORIO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario